martes, 29 de marzo de 2016

SLAVOJ ŽIŽEK, REFLEXIONA SOBRE LOS DILEMAS ONTOLÓGICOS DE GILLES DELEUZE,



Escrito por Luis Roca Jusmet

 La teoría ontológica de Zizek no solo tiene unas bases lacaniano-hegelianas. También surge de reflexiones sobre otros filósofos contemporáneos, como Gilles Deleuze. pero no solo de la lectura directa de los textos de estos filósofos sino también de literatura secundaria que no conocemos los que no dominamos el inglés, como es el caso de los sugerentes estudios de Michel De Landa sobre la ontología deleuziana, que Zizek también señala en el artículo que nos ocupa sobre Deleuze.
 Zizek habla del emirismo trascendental de Deleuze, que considera que la realidad es un espacio virtual de potencialidades singulares y múltiples. Una especie de campo virtual cuya fuerza generadora se actualiza en lo material. Otra cuestión que se me plantea ( a mí, no a Zizek) es si no estamos hablando de una nueva versión de la teoría hilemórfica de Aristóteles, de la materia/forma y de la potencia/acto. Pero esto es ya otro tema en el que aquí no entraremos.
 Lo que plantea Deleuze, en todo caso, nos lleva a un antagonismo interno porque puede explicar desde dos lógicas contrarias. Una es considerar que lo virtual es lo posible, el devenir que va produciendo los seres a partir de una virtualidad anterior. El tiempo es este devenir siempre pasado y eternamente por venir. Lo virtual es el proceso que va generando las realidades constituidas. El Todo real es entonces el resultado de la actualización de lo virtual precedente. Zizek considera que esta es la línea más propiamente deleuziana, aunque siempre manteniéndola en tensión con la lógica del ser, que considera que hay una continuidad del espacio-tiempo virtual que está determinada por la negación ( como diría Spinoza). Lo determinado es entonces el acto, que va diferenciando estructuras espacio-temporales reales y discontinuas. Hay algo real que es anterior a la virtualidad. Hay un real que precede a lo virtual y lo virtual se extrae de este real anterior. A partir de la inlfuencia de Guattari ( claramente negativa para Zizek) Deleuze se orienta hacia el ser más que hacia el devenir. Sería como la cinta a partir de la cual se van pasando las imágenes virtuales. 
 El trasfondo metafísico de estas dos lógicas es primero la del idealismo trascendental ( de Kant o Fitche) y segundo la del realismo de Spinoza y Schelling. 

viernes, 25 de marzo de 2016

SLAVOJ ŽIŽEK Y LOS DOS MODOS DE EVITAR LO REAL DEL DESEO






Escrito por Luis Roca Jusmet

 El tercer escrito de Zizek en la primera parte de Mirando al sesgo pierde su orientación ontológica y se orienta al deseo. Plantea como nos lo hacemos para evitar lo real del deseo. Hay que ir a otro texto de Zizek en el que se pregunta si el deseo no es una defensa de la pulsion. Lo real precisamente es lo que tiene relación con la pulsion porque es lo que insiste, lo que se repite, lo que se fija, lo que nos destruye. En este sentido al final de este articulo nos muestra el aspecto devastador de la Mujer Fatal del cine negro. Es como una especie de sujeto puro vinculado a la pulsion de muerte. Frente a ella o recuperamos nuestra identificación narcisista, como hace Bogard en Casablanca o nos convertimos en el sintoma de la mujer fatal y nos suicidamos, como Robert Mitchun en Retorno al pasado.
 Pero las dos maneras de evitar lo real del deseo son las que ejemplican el detective antiguo, que seria Holmes, y el moderno, que seria Marlowe. El detective antiguo se parece al analista. Es un sujeto supuesto saber al que se le atribuye ambiguamente una especie de clarividencia por un lado y una capacidad lógico/deductiva por otro. Se mueven en esta antítesis. Su posición subjetiva es la de la distancia pero muy diferente de la objetividad científica. La manera como libera de lo real del deseo es eliminando la culpa, buscando una victima propiciatoria a quien cargársela y hacerlo a través de hechos empíricos, de pruebas.
 El detective moderno, en cambio, se implica con un compromiso etico, aunque mantenga una mascara de cinismo. Es como si tuviera que pagar una deuda simbólica con el Otro. Hay una cierta redención en sus actos. No mantiene una distancia con sus cliente y le evita enfrentarse a la dura verdad, es decir con lo real de su deseo.

miércoles, 23 de marzo de 2016

SLAVOJ ŽIŽEK : ¿ CUÁN REAL ES LA REALIDAD ?



Escrito por Luis Roca Jusmet

 El punto de partida es este primer bloque temático de Mirando al sesgo, lo que podíamos llamar el bloque ontológico. Los dos primeros puntos : "De la realidad a lo real" y "lo real y sus viscisitudes". Digo ontológico porque  Žizek quiere trabajar filosóficamente a Lacan y para hacerlo traslada la teoría de los tres registros del plano psíquico al ontológico.
El tema de lo real en Lacan es extraordinariamente complejo. Es como el núcleo duro de todo el discurso lacaniano. Pero es precisamente lo que escapa al discurso, a lo simbólico y a lo imaginario, a lo que podemos estructurar y lo que podemos representar, lo que podemos pensar y lo que podemos imaginar. Lo real es lo que se escapa a la realidad, en la medida que la realidad es justamente lo que podemos considerar como tal. No se trata del noumeno kantiano, ya que lo real no es lo anterior a la perspectiva humana sino el resto de esta perspectiva. Lo real es por tanto un efecto de la perspectiva. Porque hay perspectiva hay mundo y porque hay mundo este tiene un agujero negro porque hay algo traumático en nuestra experiencia de la realidad. Lo real es lo traumático, lo insoportable, lo insostenible. Es lo que rompe el frágil equilibrio que sostiene nuestro mundo, la fantasía sobre la que organizamos y por tanto afirmamos nuestro mundo.
 Define lo real como " una pulsación de sustancia presimbólica con su vitalidad abominable". A mí me recuerda la voluntad tal como la describe Schopenhauer. Pero es también la pulsión, tanto la sexual como la de muerte. hay una ambigüedad entre algo interno y algo externo porque es el punto donde se rompe esta separación. Pero la frontera que hay que mantener necesariamente es el límite entre la realidad ( simbolizada, imaginada, integrada) porque si no lo hacemos nuestro equilibrio se destruye, lo real irrumpe en nuestra realidad y el resultado es la devastación psíquica. Incluso la paranoia es un recurso defensivo,el último intento de integrar lo real en una construcción simbólico-imaginario, en un discurso, que es la función del delirio.Es la creación de un Otro del Otro justamente para mantener este Otro, el del orden que nos sostiene. 

 Lo real retorna cuando no ha funcionado la represión. Si retorna como síntoma, como sueño, como lapsus entonces tenemos una neurosis. Si retorna como una realidad    entonces tenemos un psicosis. Es lo mismo que con los muertos, si no están bien enterrados retornan. 
 Ya nos explicaba Freud la imposibilidad de los humanos de vivir de manera natural. La cultura, la civilización e sun ruptura con lo natural, que es el objeto perdido para siempre. Somos extraños animales desgarrados de la naturaleza. El hombre vive en discordia permanente con lo natural, ya no tiene instinto, tiene ciegas pulsiones que lo encadenan a la Cosa traumática, a lo real. No hay oposición entre orden y caos, lo que va descubriendo la ciencia son las  pautas del cosmos caótico. 
 Para que exista la realidad algo debe quedar sin decir, que es lo real. La realidad no es sino un síntoma de lo real, que es este goce que está en el inconsciente. 

EL MALDITO ŽIŽEK,




Escrito por Luis Roca Jusmet

 Hace unos quince años, iniciándose el siglo XXI, paseando por una librería ví un título que me despertó la curiosidad "Todo lo que usted quería saber sobre Lacan y no se atrevió a preguntarle a Hitchcock." Yo soy un apasionado al cine desde adolescentes y uno de mis mitos es Hitchcock. Un mito relacionado con lo siniestro por mi experiencia, una noche oscura de verano, al ver " Psicosis." En estos años me había decidido, precisamente, a leer a Lacan. No pude resistir la tentación y compré el libro. Los autores, eslovenos, tenían nombres extrañísimos, sobre todo el coordinador Slajov  Žizek. Los artículos me apasionaron. El año 2000 la editorial Paidós acababa de traducir en Buenos Aires un libro escrito diez años, que se titulaba "Mirada al sesgo". una traducción que en España no quería decir gran cosa y que más bien podría entenderse como "Mirada al acecho". El libro me entusiasmó y después de haber leído unos veinticinco libros suyos sigue siendo mi favorito. Están en él los tres temas de Žizek. La ontología, el cine y la política, todo ello bajo un prisma de crítica cultural. Pero también cómo dice el subtítulo "una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular". Ello en doble sentido. por un lado explicar a Lacan a través de sus matices y con un lenguaje que no fuera la pura repetición de sus tópicos y que intentara aclarar una trama conceptual compleja y explicada por el propio Lacan de una manera barroca. Por otra parte disfrutar de películas y novelas consideradas populares, comerciales, desde las sugerencias lacanianas. 
 Al poco tiempo escribí en "El Viejo Topo", el año 2004, un texto que se haría famoso por su difusión en internet "¿ Quién es el maldito Žizek?". Lo publicó Rebelión y salió en muchas páginas web. Ha sido un honor contibuir a la difusión del filósofo esloveno. también lo he defendido públicamente contra sirios y troyanos. 
 Al final, un poco saturado y un poco decepcionado. Se ha repetido mucho, le ha faltado medida. Demasiada hybris. Y se ha dormido a veces en los laureles, hablando para la galería y los incondicionales. 
 Pero al final, vale la pena. Aunque hay que saber seleccionar, separar el grano de la paja.  Žizek es siempre intersante,estimulante, da que pensar y abre nuevos horizontes. 

LEER A ŽIŽEK




Escrito por Luis Roca Jusmet


Žižek empezará a hacerse un autor de culto minoritario y más tarde de moda mayoriatario. Visita múltiples universidad de Europa, EEUU y América latina, levantando siempre la polèmica a su paso.Publica mucho, se repite y hay que saber separa el grano de la paja, por lo que propogondo el que me parece el major itinerario.
Sus referencias filosóficas son Lacan, Hegel y Marx. Políticamente ser irá decantando hacia la reivindicación de Lenin y la lucha de clases como elemento central de anàlisis. Hará una brillante crítica d ela cultura, anàlisis muy interesantes de cine y políticamente combina el trabajo teórico, el análisis político y el compromiso concreto, siempre desde una voluntad renovadora de la izquierda radical.

Un buen libro de introducción en español es


António J. Antón Fernández
Slavoj Žižek. Una introducción
Madrid : Sequur, 2012


Esta introducción debe complementarse con una extensa entrevista en la que el filosofo esloveno habla y explica su obra

Slavoj Žižek. Arriegar lo imposible
Entevista de Gynn Daly
Madrid : Trotta, 2006



Dentro de sus obras resaltaré, por orden cronológico

Mirando al sesgo
Slavoj Žižek
Paidós: Barcelona, 2000
( Este libro combina tres excelentes artículos sobre filosofía, cine y política)


El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Slavoj Žižek
Paidós: Barcelona, 2001
( El libro combina tres debates imaginarios con Heidegger ( filosofía), Alain Badiou  ( política) y Judith Buttler ( psicoanálisis )


Visión de paralaje
Slavoj Žižek
FCE: México, 2006
( me parece el mejor libro filosófico del autor )


Acontecimiento
Slavoj Žižek
Madrid : Sextopiso, 2014

( un libro inteligente, ligero y sintético de lo mejor del filosofo)

jueves, 17 de marzo de 2016

PIERRE HADOT : LA CONVERSIÓN FILOSÓFICA




Escrito por Luis Roca Jusmet



 Pierre Hadot, uno de los grandes conocedores contemporáneos de la filosofía antigua mantiene que hay que entender le proyecto filosófico que se inicia con Sócrates como una propuesta de vida. La filosofía no aparece como un discurso sino como una práctica. Práctica que engloba una serie de ejercicios que Hadot calificará, con todas las reservas pero a falta de una opción mejor, de espirituales. La filosofía aparece con la paradoja socrática del sabio que no sabe o del no sabio que sabe. Porque la sabiduría se entiende como un proceso aunque no cognitivo sino vital. Un proceso de transformación personal por el acceso a la verdad. Pero esta transformación no consiste, como plantea Foucault  en la construcción de una subjetividad, de una estética de la existencia. Por el contrario se trata de eliminar lo subjetivo, para acceder a la universalidad. ¿ Qué quiere decir ? Pues que hay lo que llama un yo trascendente que es el que nos vincula a la Humanidad y más en concreto al Cosmos, entendido en términos metafísicos. Hay por tanto en Hadot una
 espiritualidad que hace que justamente sea preciso en su caso el ´termino ejercicios espirituales, mientras que en el caso es más propio el de tecnologías del yo, ya que Foucualt no es espiritualista sino ontológicamente materialista.
La conversión es, para Pierre Hadot, la palabra que designa esta transformación de la personalidad por medio de la verdad. Dentro de la filosofía me parece que podemos distinguir tres vías para acceder a esta transformación. Por una parte la del neoplatonismo, que sería la vía filosófica, paralelamente a la mística, para acceder a esta experiencia unitiva. Esta conversión representa como una verdad que transforma nuestra vida y nos conduce a vivir de otra manera. La conversión estoica, por el contrario, nos lleva a vivir la vida cotidiana, el papel social que se nos ha asignado, de otra manera. Pero estas transformaciones pasan necesariamente por la escuela, por la pertenencia a una escuela la escuela, y dentro de ella el maestro, no nos preparan para ser obedientes sino para interiorizar unos principios que señala una forma de vida. Los ejercicios espirituales son las prácticas que permiten esta transformación interna. La tercera vía es más individualista y es la moderna. Es el camino de los seres singulares, que sin una escuela detrás, deben ir avanzando a esta conversión filosófica y a la transformación por la verdad, que siempre es de entrada una verdad cósmica, a la que acceden. Es la vía de Montaigne, Goethe, Nietzsche, Thoureau, Wittgenstein. Y la de él mismo, por supuesto. Es una vía necesariamente ecléctica.

lunes, 14 de marzo de 2016

SEMINARIO DE FILOSOFIA Y PSICOANÁLISIS : SUJETO Y VERDAD. PIERRE HADOT.


LA CASA DE LA PARAULA



Carrer Rosselló 154 08036, Barcelona

(entre Aribau i Muntaner)


932 116 921



SEMINARIO SUJETO Y VERDAD

Impartido por Luis Roca Jusmet (escritor y filósofo )


    PIERRE HADOT :  La filosofía como forma de vida. Crítica a Michel Foucault


           Jueves, 17 de marzo de 2016, a las 20 h.

 
Esa sesión tratará, en primer lugar, sobre la concepción de la filosofía de Pierre Hadot, entendida como un ejercicio espiritual, como una práctica y no como un discurso.. En segundo lugar hablaremos sobre los acuerdos y desacuerdos que Hadot mantuvo con Michel Foucault en su interpretación del cuidado de sí desde la filosofía alejandrina-romana. Puede asistirse a la sesión aunque no se haya participado en las sesiones anteriores.
   
Bibliografía fundamental :

  Hadot. Pierre     Ejercicios espirituales y filosofía antigua   Madrid : Siruela, 2006 ( el libro está agotado pero puede encontrase en internet el capítulo en el que critica a Michel Foucault)

 Hadot, Pierre  La filosofía como forma de vida. Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I.Davidson
Barcelona : Alpha Decay, , 2009

 Sesión  : Socios 15 Euros.  No socios 20 euros )



 inscripcions: info@lacasadelaparaula.com (pagament in situ).




PIERRE HADOT : GOETHE Y NIETZSCHE



Escrito por Luis Roca Jusmet

El libro "No te olvides de vivir. Goethe y la tradición de los ejercicios espirituales es casi el testamento de la obra escrita de Pierre Hadot. Su amor a la vida, la vinculación que establece entre el aprender a vivir y el aprender a vivir, hace que este libro sea un auténtico testimonio de su manera de entender la filosofía y la propia vida. Uno de los temas que aparece es la vinculación filosófica entre Goethe y Nietzsche. El hecho es que Goethe es casi el único alemán del que Nietzsche habla con respeto y admiración. 
Pero es fácil seguir el hilo, como señala Hadot, que va de Goethe a Nietzsche. Ambos comparten la afirmación de la vida entendida como devenir y una conciencia cósmica desde la que abrazar este amor a la vida. También una ética  que tiene mucho de estética, en la que el arte es un elemento fundamental, empezando por hacer de la propia vida una obra de arte. Hadot habla incluso de una perspectiva panteísta y ve en Goethe un precedente de la visión dionisíaca de Nietzche.
 Voy a añadir dos anotaciones. La primera tiene que ver con Schopenhauer. La segunda con un comentario de Stefan Zweig.
Como es sabido su madre conocía y admiraba profundamnte a Goethe, que nunca le reconoció mérito alguno. Es justamente Schopenhauer y no Goethe el que aparece como antecedente de Nietzsche. Tiene su sentido por la primera admiración del joven Nietzsche hacia Schopenhauer. Pero finalmente Nietzsche verá en Schpenhauer un nihilista al que combatir. Pero Goethe permanecerá siempre como una influencia secreta.
 La otra cuestión interesante es la que señala Stefan Zweig en su libro "La lucha contra el demonio". Señala a Goethe como una fuerza centrípeta y a Nietzsche como una fuerza centrífuga. Es decir que Goethe utilizará su energía para construirse y Nietzsche, finalmente, para destruirse. Un punto de vista interesante. Pero Hadot, siempre tan positivo, se olvida del aspecto destructivo de la personalidad de Nietzsche y de lo excesivo de alguno de su planteamientos. 

Entradas populares